En la entrada de hoy te contamos paso a paso cómo preparar compost a partir de las sobras de comida. Además Cintia, fundadora del blog Mundo Sin Residuos, nos contará cómo lo hace ella.

Antes de ponernos manos a la obra con el compost, es importante tener claro qué son los residuos sólidos urbanos. Estos son los diferentes tipos de residuos que proceden de los hogares, los comercios, las oficinas y servicios. Suelen ser residuos de papel, cartón, plástico, vidrio, metales, maderas, textiles y materia orgánica. Según los últimos datos recogidos por la INE, en 2018 se recogieron 22,7 millones de toneladas de residuos, un 0,8% más que en 2017 y se calcula que casi la mitad de estos son residuos orgánicos.

Teniendo en cuenta estos datos, uno de los objetivos que estableció el Consejo Europeo es que los Estados miembros garantizarán, el 31 de diciembre de 2023, la recogida por separado de los residuos orgánicos o su reciclaje en origen, por ejemplo, en compostaje doméstico.

El compostaje doméstico es algo muy fácil de generar tu mism@. Aporta tu granito de arena y aprovecha los restos de comida e incluso los restos de tu cesta sorpresa de Phenix App para que otros vegetales crezcan a partir de ellos. ¿Cómo? Te lo contamos a continuación.

¿Qué es el compost?

cómo hacer compost

El compost es un abono que se obtiene a partir de materia vegetal o animal. Es la mejor forma de abastecer a la tierra de nutrientes. Para realizar compost se pueden aprovechar las sobras de comida que normalmente acabarían en la basura. Así que, también es una buena forma de reducir el desperdicio alimentario.

Existen muchísimas formas de hacer compost. En primer lugar, des de Phenix queremos proponerte una de las formas más sencillas de hacer compost para aprovechar tus sobras. Y, en segundo lugar, te contaremos cómo lo hace Cintia de Mundo Sin Residuos para que tengas 2 opciones diferentes.

¿Cómo hacer compost casero? Paso a paso

Paso 1. Prepara el «compostador»

Necesitarás un compostador, un recipiente con capacidad. Puedes comprar uno, o mejor todavía, puedes construirte el tuyo propio a partir de materiales reciclados: una caja de madera, un tiesto, una jardinera que ya no uses, etc. Es importante que este recipiente no esté en contacto directo con el suelo.

Una vez ya has construido tu recipiente, deberás hacer agujeros en la base del recipiente. A continuación, ya podrás añadir una primera capa de tierra y una segunda capa de paja, serrín o ramas de resto de podar. Es muy importante que vayas intercalando capas de desechos húmedos con capas de desechos secos así evitarás que los desechos se pudran y huelan mal.

Paso 2. Añade tus residuos orgánicos

Es importante que en casa entiendan que el comopostador no se trata de una basura, sino de un recipiente en el que añadir materiales orgánicos que luego crearán vida.  Por otro lado, también es fundamental saber qué alimentos no se pueden compostar y cuales sí. Se recomienda evitar añadir al compost productos de origen animal como carne y pescado, alimentos que incluyan grasas, aceites de cocina, químicos, comida cocinada, cadáveres de animales y detritos de perros y gatos. Restos de comida que se pueden aprovechar para hacer compost son: cáscaras de huevo, peladuras de frutas y verduras, paja fresca, hierba húmeda, café, etc.

Paso 3. Rega el compost

Tu compost casero necesitará un cierto grado de humedad para poder producir ese abono o fertilizante que enriquecerá los alimentos que cultivas. Asegúrate de no encharcar el compostador, lo que buscas es humedecer todas las capas que has ido añadiendo.

¿Cómo hacer compost según del método Bokashi? Por Cintia de Mundo Sin Residuos

Cómo hacer compost

Cintia se propuso crear Mundo Sin Residuos para relatar y compartir su viaje hacia una vida con menos residuos. Es toda una experta en el mundillo y por eso nos gustaría compartir el método Boshaki que propone contigo.

El método Boshaki, según Cinta, se trata de un cubo hermético de 16 litros que cuenta con un grifo para vaciar el líquido fertilizante generado durante el proceso. En el cubo añades los restos orgánicos y le echas el ‘bokashi’ que es una mezcla de salvado, melaza y microorganismos eficaces, un ‘activador’ que ayuda a acelerar el proceso de fermentación de los alimentos.

Este método, cuenta con muchos puntos a favor: no huele mal ni atrae insectos, cada 5 días puedes extraer un líquido que es fertilizante y a diferencia del método propuesto por nosotr@s ¡sí que puedes añadir restos de pescado y carne! Echale un vistazo a la entrada de Blog de Cintia: Cómo hacer compost en casa, para conocer en más profundidad el método Bokashi y cómo hacerlo paso a paso.

Haciendo tu propio compost ahorrarás dinero, ya que no tienes porqué comprar fertilizantes que tampoco ayudan a mejorar la estructura de la tierra igual de bien que lo hace la materia orgánica. Además, por el hecho de que estás aprovechando tus sobras de comida contribuyes a la reducción de costes que implica gestionar los desechos y contribuyes a la reducción de gases de efecto invernadero. Si quieres saber un poquito más sobre el impacto que genera el desperdicio de alimentos: échale un vistazo a nuestro blog sobre la relación entre el Cambio Climático y el desperdicio de alimentos.

En la naturaleza nada «muere», todo se transforma para dar vida a más naturaleza. Cosa que deberíamos tomarnos de ejemplo para llevar a cabo una economía circular efectiva. De ahora en adelante no te olvides de aprovechar las sobras de frutas y verduras que salvas en Phenix App para convertirlas en compost. Si aun no tienes la App descárgatela y empieza a luchar contra el desperdicio de alimentos.

Si quieres profundizar sobre cómo llevar a cabo un estilo de vida sostenible y cero desperdicio, te animamos a que le eches un vistazo a estos 5 podcasts sobre ecología ¡te encantarán!