En este artículo hablaremos de la importancia de formalizar la donación de alimentos a través de un convenio o acuerdo de donación y de sus beneficios. La donación de alimentos es la solución más rentable actualmente para gestionar el excedente alimentario.

Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario

La Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario entrará en vigor en España en la primera mitad de 2023. Esta ley, ha sido establecida con el objetivo de regular y concienciar sobre el desperdicio alimentario y dar una respuesta a una necesidad social

Las empresas del sector alimentario estarán obligadas a implantar medidas para reducir el desperdicio alimentario. Entre ellas, las empresas deberán establecer acuerdos o convenios con entidades de iniciativa social o bancos de alimentos. Un acuerdo para donar los productos que no han podido vender y que están en perfecto estado. 

¿Por qué se debe formalizar una donación?

A parte de porque la próxima Ley así lo especificará, es importante formalizar las donaciones de alimentos por varias razones:

  • Claridad en términos y condiciones: establecer los términos y condiciones de la donación evita malentendidos entre ambas partes. Ya que se incluye información sobre la cantidad y el tipo de alimentos que se donan. Así como la forma en la que se entregan y almacenan y cualquier otra condición que las partes acuerden.
  • Protección legal: al formalizar la donación, se establecen los términos y condiciones de la donación de manera clara y precisa. Por lo que empresa y organización receptora quedan protegidas legalmente en caso de que exista algún problema.
  • Transparencia y confianza: establecer de forma clara los compromisos, responsabilidades y obligaciones de cada parte aumenta la transparencia y confianza entre empresa y entidad. Esto ayuda a establecer relaciones más sólidas a largo plazo entre la empresa donante y la organización receptora. Algo que a su vez puede fomentar más donaciones en un futuro.
  • Seguridad alimentaria: al formalizar la donación de alimentos, también se establecen las condiciones necesarias para garantizar la seguridad alimentaria de los productos donados. Esto implica la verificación de calidad de los alimentos, el seguimiento de las fechas de caducidad y el cumplimiento de las regulaciones sanitarias.

En resumen, formalizar una donación de alimentos puede ayudar a garantizar que se establezcan términos claros y justos. Así como proteger los derechos legales de las partes, que se cumplan los requisitos y regulaciones aplicables, y que se fomente la confianza y la transparencia. Actualmente, está formalización se realiza a través de un acuerdo o convenio de donación.

¿Qué es un acuerdo de donación?

Un acuerdo de donación es un contrato legal en el que una entidad/empresa (donante) se compromete a entregar sus bienes a otra entidad (receptor), sin esperar nada a cambio. En el caso de la donación del excedente alimentario, se establecerán entre otros:

  • Los términos y condiciones de la donación
  • La cantidad y el tipo de alimentos que se donarán
  • La forma en la que se entregarán y almacenarán los alimentos, etc.
donación de alimentos - acuerdo de donación

¿Qué partes tiene un acuerdo de donación?

Un acuerdo de donación se conformará principalmente por las siguientes partes:

  • Identificación de las partes: donante y receptor.
  • Descripción de la donación: productos, cantidad, calidad y características relevantes de lo que se dona.
  • Condiciones de la donación: condiciones de recogida, transporte,  almacenamiento y uso de los productos por cada parte. Se especificará el proceso que se seguiría en el caso de que la organización receptora rechazara la donación. Y si se rechaza, debería esclarecerse cómo se aplicaría la jerarquía de prioridades para los productos rechazados. Recordemos que el primer puesto en la jerarquía de prioridades es la donación para la alimentación humana. A la que le sigue la transformación de los productos, la donación para alimentación animal, su uso para subproductos, compost y por último, valorización energética.
  • Derechos de propiedad: se debe especificar si la propiedad de los productos se transfieren inmediatamente o si el donante retiene la propiedad hasta que se cumpla alguna condición.
  • Impuestos y cargos: si existen implicaciones fiscales o cargos asociados, quién será el responsable de cubrirlos.
  • Otros: jurisdicción aplicable, duración del acuerdo, penalizaciones por incumplimiento, etc.

Beneficios de establecer un acuerdo de donación con asociaciones: 

  • La reducción del desperdicio de alimentos y el ahorro en los costes de gestión de residuos: muchas empresas se enfrentan a costes significativos para la eliminación de alimentos no vendidos o caducados. Al donar estos alimentos a organizaciones benéficas, las empresas pueden reducir sus costes y, al mismo tiempo, ayudar a las personas que necesitan alimentos.
  • La contribución a la lucha contra el hambre y la pobreza: la donación de alimentos a entidades sociales es una acción solidaria que demuestra el compromiso social de las empresas.
  • El beneficio fiscal: realizar donaciones a entidades consideradas de utilidad pública permite obtener una deducción fiscal del 35% sobre el valor del producto donado.  
  • Cumplimiento de las leyes vigentes y por aprobar. La futura Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario obligará a las empresas a tener acuerdos de donación con asociaciones. Tener un acuerdo de donación implicará estar conforme con la Ley y evitar multas y sanciones.
  • Fortalecimiento de la imagen de marca: organizarse de manera interna con nuevos procesos y tareas y dedicarles recursos (tiempo y dinero) para donar demuestra el compromiso de una empresa con la sociedad y refuerza su imagen. 
  • Aumento de la moral de los empleados: una empresa comprometida con su comunidad genera un sentimiento de orgullo en sus trabajadores. Algo que les que les hace estar más motivados y ser más productivos.

En resumen, establecer convenios de donaciones con asociaciones de ayuda alimentaria puede tener múltiples beneficios. Como la reducción del desperdicio de alimentos y la contribución a la lucha contra el hambre y la pobreza. Así como el fortalecimiento de la imagen de marca y la generación de impacto social positivo. Además, estas acciones pueden ayudar a las empresas a cumplir con la futura ley de desperdicio de alimentos y fortalecer su relación con la comunidad y sus empleados.

Las donaciones de alimentos no solo responden a una necesidad de la sociedad, sino que además son una solución para dar salida al excedente. Así como optimizar márgenes y responder a la inminente Ley contra las pérdidas y el desperdicio alimentario

Empresas como Phenix pueden ayudarte a:

  • Sacar el máximo partido a tus productos
  • Optimizar el proceso de donaciones
  • Ahorrar tiempo a empleados en las entregas sin papeles gracias a Phenix Sign
  • Simplificar las tareas administrativas
  • Garantizar la trazabilidad y el acceso a la documentación.