Las donaciones de alimentos son una de las vías más efectivas con las que dar salida a tu excedente. Este artículo va dirigido a todos aquellos distribuidores de alimentos que buscan nuevas formas de valorizar su excedente.
Y ante la pregunta de: ¿es fácil? Ya os avanzamos la respuesta: NO. El proceso de donaciones de alimentos puede ser complejo y fragmentado si no se trabaja con un intermediario. Las donaciones requieren de un gran esfuerzo y rigor administrativo.
Y no solo eso, además de preocupaciones de carácter jurídico, los distribuidores de alimentos también son responsables de todas las operaciones relacionadas con los alimentos. Son responsables del producto: tanto si se comercializan directamente a los consumidores, como si se redistribuyen a los más necesitados. Ya que las donaciones de alimentos se consideran una comercialización. En muchas ocasiones, deciden optar por otras soluciones de gestión de excedente para evitar posibles daños a su reputación empresarial o de imagen. Existe la posibilidad de que hayan problemáticas de seguridad alimentaria si la donación se realiza sin un intermediario como Phenix.

En algunos países como Italia con la Legge 155/2003 o “Ley del Buen Samaritano”, se establecen acuerdos formales en los que la empresa deja de tener la responsabilidad del producto en el momento en el que los entrega. En España, la empresa que dona es la responsable de garantizar la seguridad, trazabilidad e información al consumidor en todo momento.
A todo esto, se le suma la falta de asociaciones en ciertas partes del territorio nacional. Así como la complejidad de la logística, la posibilidad de que las asociaciones no tengan capacidad de almacenamiento. También se añade la falta de conocimientos relativos a seguridad alimentaria entre los voluntarios que se ocupan finalmente de la redistribución de los alimentos.
¿Quieres que un experto en donaciones de alimentos te asesore?
Entonces, si soy un distribuidor de alimentos… ¿Cuáles son los pasos a seguir para darle valor al excedente a través de la donación de alimentos?
1. Cumplir con los marcos de seguridad, calidad y reglamentarios
Los excedentes alimentarios se podrán distribuir siempre que sean aptos para el consumo humano y cumplan con todos los requisitos de seguridad de los alimentos. Así se especifica en las normas de la Unión Europea en materia de seguridad de alimentos e información alimentaria a los consumidores, así como las normas nacionales pertinentes. Tal y como se especifica en las Orientaciones de la UE sobre la donación de alimentos (2017/C 361/01): las operaciones que se relacionan con el suministro de alimentos, ya sean con o sin ánimo de lucro (como las donaciones de alimentos), se consideran una comercialización de alimentos, por lo que tienen que seguir las mismas normas de seguridad y calidad.
2. Buscar asociaciones cercanas
No en todos los rincones de España habrá entidades benéficas que puedan recibir el excedente alimentario. O quizá sí que las hay cerca, pero estas asociaciones no están declaradas de utilidad pública y, por lo tanto, no cumplen con los requisitos que establece la Ley 49/2002 y no darán derecho a practicar una deducción fiscal.

3. Organizar las recogidas de los alimentos con las asociaciones
Cuando se encuentran asociaciones que cumplen con la Ley 49/2002 y que están cerca de nuestros puntos de venta/central, tocará organizar las recogidas:
- Cuadrar los horarios con las asociaciones
- El tipo de transporte necesario
- Garantizar la correcta conservación de los alimentos para que se mantenga la cadena de frío
- Aplicar las prácticas correctas de higiene.
Además, la mayoría de las organizaciones sin ánimo de lucro realizan la redistribución de alimentos gracias a voluntarios. Por lo que el tiempo de dedicación a la redistribución de alimentos es limitado y ello puede generar dificultades para organizar y planificar la recogida y el transporte de los alimentos.
Podría pasar que las asociaciones no aceptaran las donaciones porque no tienen suficiente espacio de almacenamiento. También puede ocurrir que los alimentos no se correspondan con las necesidades de los destinatarios y deban declinarla.
¿Te ayudamos con el proceso de donaciones de alimentos?
4. Garantizar la trazabilidad de los productos donados
Los distribuidores de alimentos deben garantizar la trazabilidad de los productos en todas sus fases. También cuando se realizan donaciones de alimentos. Para proteger a los consumidores de los riesgos asociados a la cadena de suministro y poder asegurar una seguridad alimentaria. Para una correcta trazabilidad, la empresa deberá conservar los registros con la siguiente información (de dos a cinco años):
- Nombre y dirección del proveedor e identificación de los productos suministrados
- Nombre y dirección del cliente e identificación de los productos entregados,
- Fecha y hora de la transacción
- Volumen o cantidad de productos

Cuando entre en vigor definitivamente la Ley contra el desperdicio alimentario, las empresas estarán obligadas a garantizar la trazabilidad de los productos donados mediante un sistema de registro de entrada y salida de estos. Y además, estarán obligadas a llegar a acuerdos o convenios con las entidades de iniciativa social que contengan al menos el siguiente contenido:
- Las condiciones de la recogida, transporte y almacenamiento de los productos.
- Los compromisos de los agentes de la cadena.
- La selección de los alimentos a donar por el agente donante.
- La posibilidad de que la organización rechace la donación. Por lo que el agente donante tendrá que aplicar la jerarquía de prioridades a los productos rechazados.
5. Obtener el certificado de donaciones de alimentos
En España, el 35% del valor contable neto de los alimentos que se han donado se pueden declarar como exenciones del impuesto de sociedades. Por lo que los donantes pueden deducir ese porcentaje del valor de los alimentos que se han donado del impuesto de sociedades sobre sus ingresos.
Para tener derecho a estas deducciones, se debe acreditar la efectividad de las donaciones efectuadas con una certificación. Esta certificación debe emitirse por parte de la asociación y debe cumplir con los requisitos del Artículo 24 de la Ley 49/2002.
6. Recopilar toda la información para presentar el informe no financiero
A finales de 2018 se aprobó la Ley Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad, trasposición de la Directiva Europea 2014/95. Actualmente, la ley obliga a las empresas con 250 trabajadores o más a informar de aspectos sociales y ambientales. Esto se realiza presentando el Estado de Información No Financiera (EINF). Este informe resume las políticas sobre responsabilidad social corporativa de la entidad. En el momento en el que se presenta, un experto independiente y un auditor de cuentas lo verifican.
Realizar este informe suele ser un proceso muy farragoso para la empresa. Sobre todo si no se operan las donaciones de alimentos a través de un intermediario como Phenix. Una forma de simplificar el proceso ya que este intermediario te ayuda a recopilar todos los datos de cada operación.
¿Te ayudamos a recopilar todos los datos sobre las operaciones de donación de alimentos?