Las donaciones de alimentos: la solución más rentable para gestionar tus excedentes si eres un fabricante de productos alimentarios.

El reciente cambio legal modifica totalmente el panorama y propicia que las donaciones de alimentos se conviertan, no solo en la solución más correcta desde un punto de vista moral, sino en la más viable desde el punto de vista financiero para los fabricantes de productos alimentarios

Desde el Ministerio se establece que para la donación de los excedentes de alimentos, los agentes de la cadena alimentaria deberán suscribir convenios de colaboración con empresas, entidades de iniciativa social y otras organizaciones sin ánimo de lucro o bancos de alimentos. En estos acuerdos, se deberán recoger de forma expresa las condiciones de recogida, transporte y almacenamiento de los productos, entre otras cuestiones.

1. Fabricantes: opciones para gestionar excedentes

Encontramos dos tipos distintos de merma en los fabricantes de productos alimentarios: la generación de mermas puntuales voluminosas y la generación recurrente de una pequeña merma. Las principales causas del excedente alimentario son: 

1.1 Nueva línea de producción

Cada vez que se lanza una nueva línea de producto, se debe calibrar la línea, o lo que es lo mismo: preparar las máquinas para hacer que al final de la producción salga el nuevo producto tal y como se desea (mismos gramos, forma, color y calidad gustativa). Para ello, se necesitan realizar todo tipo de pruebas hasta dar con el producto final deseado. Pruebas que suponen una enorme pérdida de producto.

1.2 Errores de previsión de venta

Clientes que quiebran o se dan de baja cuando ya se ha empezado la producción de los productos, fenómenos meteorológicos, etc. 

1.3 Errores de producción 

Cuando se realiza la producción de un producto de forma errónea y no puede comercializarse, un embalaje defectuoso, errores de serigrafiado, etc.

1.4 Cambio de gama 

Cambio de receta, embalaje, etiquetado ya sea por voluntad propia o por cambios legislativos. Por mucha previsión que se realice ante estos cambios, siempre acaban quedando unidades restantes.

1.5 Acuerdos con clientes

Si se cierran acuerdos estilo “la norma de un tercio” con los clientes, en la que los productos que se suministren no pueden haber superado un tercio de su vida útil. Puede ocurrir que si se supera la fecha acordada en el acuerdo, se rechace el pedido o se devuelvan los artículos y, por ende, que se desechen los productos. 

2. Fabricantes: ¿Por qué ahora es más rentable donar que tirar?

A continuación enumeramos los puntos que demuestran por qué las donaciones de alimentos se han convertido en la solución más correcta desde un punto de vista moral y sobre todo, financiero para los fabricantes de productos alimentarios.

2.1 Se aplicará el IVA del tipo 0% a las donaciones de alimentos

Uno de los mayores obstáculos para realizar donaciones por parte de las empresas era la aplicación del IVA en las donaciones de alimentos. Desde abril de 2022*, se decreta la aplicación del tipo 0% en las donaciones de productos a entidades sin fines lucrativos**

*disposición final 3ª de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular

**Definidas en el artículo 2 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

¿Quieres continuar leyendo este artículo y conocer por qué ahora es más rentable donar alimentos que tirarlos si eres un fabricante de alimentos?